
Whatsapp es una aplicación única entre todas las apps habidas y por
haber en las tiendas de aplicaciones de los diferentes sistemas
operativos, ha conseguido cosas que ninguna otra podría soñar, que ahora
repasaremos, pero su reinado parece estar dando señales de que toca a
su fin. ¿Es esto posible? ¿Estamos presenciando el fin de Whatsapp?
De todo eso y más, a sólo un click de distancia…
Lo que Whatsapp ha conseguido

El
principal mérito de Whatsapp es quitarle en torno a
30 millones de euros
al año al conjunto de nuestras operadoras telefónicas (grandes o
pequeñas), sin entrar en lo que haya ocurrido en el resto de Europa. Eso
es más o menos lo que entre todas ganaban al año por
ingresos de SMS, pero a la vez, es tal vez uno de los principales
drivers
de adquisición de un servicio de datos en una línea de voz (pensad en
cuantas personas normalmente fuera del target de los datos conocéis con
datos en el móvil y con un smartphone: madres, tías, suegras…). ¿Sólo
Whatsapp? Evidentemente no, pero me atrevo a decir que el 80% de la
“culpa” la tiene la aplicación de mensajería por excelencia.
Pero la cosa va más allá. En realidad, no sólo hablamos de sustituir
SMS por mensajes gratuitos en la red, también ha ayudado a algo que los
SMS no habían hecho,
la sustitución de la voz. Aquí hay
vencedores y vencidos:
las OMVs se han frotado las manos con esta forma de negocio, pues su
voz, al ser revendida, es más cara, por lo que no les compensa que nadie
hable, los datos en cambio, son un modelo de negocio más barato para
todos ellos. Sólo hay que atender al
claim de Tuenti (“hablar
es lo de menos”) o al de Amena.com (“all you need is blog”). Los
vencidos, lógicamente, son los operadores principales, para los que la
voz, era (y es) su principal negocio. Normalmente hablamos de guerra de
precios al hablar de la encarnizada batalla entre operadoras a día de
hoy, pero es una guerra de productos, que si os fijáis atentamente, lo
que tiene en común es la depreciación de la voz (Yoigo, Orange, Vodafone
con tarifas ilimitadas; Movistar, sólo para retención y Empresas). La
voz ya no es el foco, ahora son los datos. Y eso, aunque parezca algo
agresivo y enrevesado, es en parte, por culpa de Whatsapp.
Era también el
principal motivo de “tranquilidad” de sistemas operativos móviles emergentes:
Android no tuvo la repercusión que tiene en Europa hasta la llegada de
la aplicación al otrora Market. Windows Phone y Symbian lo anunciaron a
bombo y platillo (comunicaciones
ex professo para ello…). No eras un SO móvil válido si no tienes Whatsapp.
Por último, consiguió algo que muchos quieren, pues es la clave en la
apertura de un nuevo mercado: ser pionero (no es del todo cierto, pero
sí enlazando a una línea de teléfono). De ahí lo que yo llamo el “efecto
Cola Cao” o el “efecto pan Bimbo”, para siempre dirán tu nombre, da
igual cual sea el producto. Eso ocurrirá, pero lo mejor de todo es que
pese a ser un producto netamente inferior a otros (Spotbros, ChatOn,
Joyn…),
se mantiene y crece como único protocolo, como si fuera el oficial de Europa y Sudamérica (no del Mundo, en Asia y Estados Unidos reina Facebook). Pero, ¿es suficiente?
Los ¿ingresos? de Whatsapp

¿Pero
y ese dinero del que hablaba? ¿Lo ha ganado Whatsapp? Lo cierto es que
no, y he ahí el principal problema al que se enfrentan. El modelo de
negocio de estos señores parecía inicialmente claro: hacemos que
todo el mundo se haga usuario y luego les cobramos, pero la cosa se ha ido alargando y alargando, de tal manera que todo el mundo lo ve como un protocolo gratuito y libre.
¿Publicidad? No, tampoco. Y no tiene sentido que no la hayan aprovechado, la verdad, pero
hablan al respecto de este tema en su blog:
no lo han hecho porque eran de Yahoo y no creen que sea la manera
correcta, poco más o menos. Hablan de lo malo que es que sepan todo
sobre ti…
Google is evil, en resumen. Pero me parece de una
hipocresía supina. Tienen toda la información más sensible del mundo en
sus servidores y con unas deficencias de seguridad manifiestas…
Así que sólo quedaba pensar que lo que hacían era
engordar un pavo ya gigante para luego venderlo al mejor postor.
Era evidente, y eso parece que indicarían los rumores ya muy extendidos
de que Facebook estaría interesado en comprar Whatsapp. Me adelanto: no
creo que vaya a ocurrir. Por dos cosas: el movimiento de Facebook y el
movimiento de Whatsapp. ¿Qué ha hecho Facebook? Hacer que su Messenger
ahora se enlace a una línea telefónica y ya no necesariamente a un
usuario de Facebook. ¿Qué es esto? Imitar el modelo de Whatsapp. ¿Para
qué vas a hacer si lo vas a comprar?
Y el movimiento de Whatsapp: volver a la primera casilla.
Por fin van a empezar a cobrar por el servicio anualmente a todos sus usuarios
y no sólo hacer efectivo el cobro de la aplicación (en iOS y Blackberry
OS tan sólo). Pero me temo que han elegido el peor momento para
hacerlo. Uno, porque hay
suficientes alternativas en el mercado,
y la gente empieza a ser consciente de ello, y todas ellas son
gratuitas. Dos, por el nada trillado argumento de la crisis. Un euro al
año no es nada, pero menos es cero euros al año, y la palabra gratis
está más de moda que nunca. Y en el peor de los casos, Facebook te puede
borrar de un plumazo poniéndose tonto…
El heredero definitivo: LINE

No
han sido pocas las apps que han intentado quedarse con el pastel de
Whatsapp, pero llegaron tarde: ofrecían lo mismo a ojos del consumidor
(la carencia de seguridad hasta el “Pipi Estrada-gate” no ha
conmocionado a nadie más que a los tecnoadictos). Y no eran apuestas
tontas, Samsung (ChatOn), los operadores europeos unidos (Joyn)… Incluso
las que ofrecían mucho más no podían con el efecto del pionero. Pero
siempre hay un punto débil, algo que explotar, algo que hace única a una
app…
Los japoneses tontos no son, y dieron con la clave: los iconos. Manda
narices, la verdad, pero la tontería más grande era la clave del
asunto, y si le das un porcentaje extra de funcionalidad, pues ahí lo
llevas. Eso es lo que ha hecho
LINE. Porque podemos decir que es por lo de las llamadas, pero sería mentira.
Es por los iconos, es por el DLC.
Naver (y NHN) tiene bastante más claro su modelo de monetización:
pago in-app. ¿Y sabéis qué? Funciona. En Japón y Estados Unidos como rosquillas están vendiendo los paquetes de
stickers. En España somos más
agarraos, pero algún
moderno lo habrá hecho.
¿Sois usuarios de LINE? ¿Y de otras alternativas? Miradme por favor
cuántos contactos tenéis en cada uno de los servicios. Gana LINE por
goleada, seguro. Y eso que de momento, no han puesto ni un euro en
promoción en nuestro país. Empiezan el 12, con una rueda de prensa en
Madrid. A partir de las navidades, yo me iría fijando en las
estadísticas de migración de Whatsapp a LINE, en serio. La cosa ya
empieza a notarse, pero están muy muy al principio de su ciclo de vida
de producto:

Con todo esto no quiero sino verter mi opinión: a Whatsapp le queda
poco de vida, y poco no quiere decir unas semanas sino unos meses, a lo
sumo 6, que es lo que tardará la gran mayoría de su cartera en migrarse a
otro servicio, sobre todo si en el que están cobran y en otro no, con
la que está cayendo. Esto me da para otro artículo: “el Hoax como arma
de marketing de guerrilla”, pero lo haremos en otra ocasión.
¿Qué opinas? ¿Whatsapp está a punto de morir? ¿Se acaba una
era? ¿Es una exageración? ¿LINE es flor de un día? ¿Qué usas tú? ¿Te
planteas cambiar?
PD: Ante la masiva corriente de pensamiento que invade
los comentarios de este artículo en torno a que LINE nos patrocina diré
lo siguiente:
- A mi LINE no me gusta nada de nada: me parece contraintuitivo,
demasiado en el DLC (que además no son más que iconos grandes), consume
mucha batería (no mucho más que Whatsapp, todo sea dicho), y su diseño
es bastante pobre y además poco funcional, está todavía en una fase beta
y lo utilizan como producto final. Pero con todo eso, la gente lo está
utilizando (aunque en tu manzana no lo hagan, hay mundo más allá).
- Es decir, que si tuviéramos alguna recompensa o algún otro tipo de
interés en primar a LINE por encima de cualquier otro cliente de
mensajería, acabo de hundirlo tranquilamente.
- En otro orden de cosas, la polaridad que se está alcanzando en
cualquier tema de actualidad (sobre todo tecnológica) me empieza a
asustar. Esto no es una guerra, ni una religión, ni siquiera un partido
de fútbol. En mi opinión, no tendríais que tomaros tan vehementemente la
defensa o ataque de vuestra opinión y menos en algo tan banal. El
descrédito, el insulto, y la ironía son formas burdas de defender una
postura.